28 de julio de 2010

SE BUSCA CIUDAD COMPROMETIDA CON LA EDUCACIÓN.

¿Se imaginan ustedes lo que puede llegar a ser una población
comprometida con la excelencia educativa y el apoyo a los talentos
creativos e intelectuales? Sería un gran proyecto.

Bueno, pues ese proyecto ha sido puesto en marcha desde la Fundación
AVANZA. Se ha denominado "Red de Ciudades Impulsoras de la Excelencia".

Hay que decir que es un proyecto muy ambicioso, con carácter
internacional, mediante el que se pretende que las poblaciones que
deseen comprometerse con la excelencia educativa, tengan un proyecto que
pueda ayudarles a lograrlo. En este proyecto se aborda la intervención
con todo el alumnado, incidiendo en el alumnado con Altas Capacidades
Intelectuales, por entenderse pieza fundamental de esa excelencia de la
que se habla.

Las ciudades pertenecientes a esta Red, atenderán también la atención
del alumnado universitario, así como se facilitará, a través de sus
ayuntamientos, la labor de mentorazgo de sus empresarios; todo ello,
enmarcado en un entorno en el que el ambiente intelectual sea habitual,
en el que los estereotipos sobre el elitismo de los talentos
intelectuales y creativos se derriben, en el que los ciudadanos se
impliquen con esos niños y niñas participantes de las actividades
propuestas, y en el que los jovenes con talento no tengan que emigrar de
su ciudad para desarrollarse porque en ella encuentren el apoyo para
desarrollar sus capacidades.

Si conoces una ciudad interesada en esta propuesta no dudes en ponerte
en contacto con la Fundación AVANZA a través de los correos:

alberto@fundacionavanza.org
mariela@fundacionavanza.org
diego@fundacionavanza.org

www.fundacionavanza.org

Diego Rodríguez Toribio.

APOYO A ARETÉ

Estimados amigos y amigas:

Estamos participando en el concurso de blogs del periódico 20 minutos.
Os pediría que pudieseis ayudarnos con vuestro voto, para nosotros sería
importante porque creo que de esta forma, el estar entre los más
votados, permitiría que se pudiera conocer lo que estamos haciendo, y
con ello daríamos un paso adelante para todo el colectivo.

Para votar, hay que marcar las estrellitas que aparecen en votación.

http://lablogoteca.20minutos.es/blog-de-la-asociacion-arete-19242/

ES IMPORTANTE TU VOTO.

¡APOYANOS COMO ASOCIACIÓN PARA CONTINUAR NUESTRA LABOR!

DIFUNDE ENTRE TODOS TUS AMIGOS

27 de julio de 2010

Dinamarca

Estimados compañeros de fatigas,


Estoy de regreso de Dinamarca, como cada año desde hace cuatro y cuando llego a España me da la depre, además de estar a años luz en materias de civismo y bienestar social, en materia de educación vivimos en otra galaxia. Os cuento: en materia de educación en relación a los niños de altas capacidades, además de tener centros públicos gratuitos para estos niños con una infraestructuras impresionantes (no solo para ellos sino para todos los niños), el Gobierno Danés paga 800 euros mensuales a éstos estudiantes por estudiar y, además, se les concede un préstamo sin interés a devolver cuando comiencen a trabajar para utlizar tanto en materia de estudios como para independizarse al llegar a la mayoría de edad que allí es a los quince años. Esto se les concede también a todos los estudiantes universitarios.

Es realmente una pena que aquí tengamos que estar luchando para conseguir mínimos y encima nos creamos el ombligo del mundo.


Feliz verano para todos,


Mª Belén Ros

Abogada-Lawyer

C/ Torre de los Hidalgos, 1, 1ºB

18008 Granada

958 37 96 77

www.ros-abogados.es


22 de julio de 2010

GIRO COPERNICANO

GIRO COPERNICANO


Esta expresión emerge de la investigación de Inmanuel Kant pero se populariza como sinónimo de "cambio radical" en cualquier ámbito del conocimiento.


Puede entenderse, con las matizaciones oportunas, que el "cambio radical" de enfoque determina una nueva realidad. Una vez realizado el "giro" las consecuencias empiezan a caer en cascada.


En el ámbito de las altas capacidades se torna necesario realizar un "giro copernicano" para que podamos explicar esta realidad de un modo más positivo y, sobre todo, adecuado.


El enfoque habitual, sostenido por la mayoría del tejido asociativo relacionado con este tema, consiste en establecer una comparativa basada en un criterio puramente jurídico: la igualación de derechos entre todos los que componen el amplio colectivo del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Con otras palabras, que tienen igual derecho a la educación o al desarrollo hasta el máximo de sus posibilidades tanto el alumnado con dificultades de aprendizaje como el que tiene una extremada habilidad para aprender.


Este enfoque, adecuado para sostener una lucha legal en caso de que la atención no sea la que en derecho le corresponde a un determinado alumno, pierde toda su eficacia cuando trasciende el mundo del derecho y se inserta en el mundo social. Cuando pasa de ser un problema jurídico a un problema social.


Cuando alguien lucha por los derechos de uno de los suyos en ocasiones olvida que, al salir de ese contexto y colocarse en la posición de "sociedad" frente a otros problemas, él mismo otorgaría su apoyo a quien más lo necesitara, entendiendo la necesidad desde un punto de vista social o humano. Un ejemplo aclarará este asunto.


La siguiente figura representa cómo se establece la comparativa entre las altas capacidades y las bajas capacidades desde un punto de vista social. En este contexto no hay pie de igualdad como ocurre en el derecho, sino que se da un evidente desequilibrio comparativo que deriva en una inclinación favorable hacia uno de ellos, en todo momento y lugar. Además de un modo natural y que todos entenderíamos como lógico si nos lo realizan con otras problemáticas. Por ejemplo, si alguien no sabe nada de un determinado tema y le preguntan que a quién apoyaría, si a una persona que tiene "más" de algo o a otra que tiene "menos" de ese algo, la respuesta más común sería: por lógica, a la que tiene "menos", precisamente porque son los que MÁS necesitan de ayuda. Este más supone una hipervaloración de un colectivo frente al otro, lo que determina que toda la atención, esfuerzos, interés y medios se vuelquen en esa dirección, olvidando poco a poco la contraria.


Altas Capacidades

|

|

|

|

Bajas Capacidades


Este enfoque, de carácter paliativo, presupone que si ambos colectivos tienen necesidades de apoyo educativo especiales ha de considerarse que los dos tienen un "problema" que hay que paliar en la medida de lo posible. Esta consideración se apoya en considerar la palabra necesidad como sinónimo de "carencia". Y claro, la consecuencia normal de esta forma de enfocar el asunto es que a nadie que desconozca esa realidad se le ocurriría pensar que los que "más" tienen puedan presentar "carencia" alguna. Y si hay una ley que así lo expresa puede que lo asuma de un modo formal, pero su actitud de ayudar al que "más" lo necesita le llevará a poner todo su ser en el grupo de los que "menos" tienen. Es decir, de aquellos que tienen "más problemas".


Este enfoque negativista, palitivo y problematizador confiere al asunto de un halo de precariedad que activa el mecanismo de la compasión humana. Todos, en mayor o menor medida, nos sentimos impelidos a ayudar a los más necesitados. Si vemos a una persona mayor al lado de un cruce nos acercamos a ayudarle a cruzar. Si notamos que una persona tiene hambre, le damos algo de comer. Si sabemos que alguien no tiene piernas, le ayudamos construyéndole una silla de ruedas. Todo muy normal.


Todos estos condicionantes, y algunos más que no vamos a examinar para no hacer prolija esta comunicación, nos hacen pensar en la ineficacia que supone mantener este enfoque a la hora de dotar de conocimiento a la sociedad sobre lo que implican las "altas capacidades". Por eso hay que abandonar definitivamente este enfoque y gritar fuerte: ¡No pretendemos dar pena!


Es momento pues de abandonar ese enfoque y centrarse en el único que puede aportarnos algo nutritivo. Dar un necesario "giro copernicano" a nuestra forma habitual de entender el mundo de las altas capacidades: como un problema. Y la razón es sencilla: las altas capacidades en general, y las intelectuales en particular, no son un problema.


El cambio de enfoque torna lo negativo en positivo, la paliación en prevención y el problema en reto. ¿Y cómo logramos dar ese giro? Muy sencillo, regresando al contexto social y estableciendo una comparativa adecuada a ese contexto. Con otras palabras, comparar las altas capacidades intelectuales con otras altas capacidades. Gráficamente, abandonar la comparativa 'vertical' y adoptar una comparativa genuina, entre iguales, 'horizontal', entre "altas capacidades". En la siguiente figura se ve claramente:


Altas Capacidades



Senso-motoras --------------------------- Intelectuales


Aquí ya no hay un grupo que tiene "más" y otro que tiene "menos" de algo. Los dos tienen "más" de cosas diferentes. En este momento, se puede establecer una comparativa razonable desde el punto de vista social.


Hemos establecido la comparativa entre las altas capacidades intelectuales y senso-motoras porque éstas son las más fácilmente reconocibles por el gran público, generalmente ignorante de la realidad del primer grupo. Todos podemos reconocer sin mucho esfuerzo algunas de sus manifestaciones: en el deporte, en el baile o en el cante, por poner tres ejemplos sencillos.


Si nos fijamos un poco, advertiremos rápidamente un desequilibrio social en el reconocimiento de ambos tipos de alta capacidad. Una visión de superficie nos llevaría a la siguiente reflexión: ¿por qué la sociedad alienta y aplaude, fomenta y respeta tanto la actualización del potencial que tienen las personas con altas capacidades senso-motoras (deporte, baile, cante, etc) y, sin embargo, desalienta y reprueba, olvida y desprecia tanto la actualización del potencial que tienen las personas con altas capacidades intelectuales?


Hay muchas respuestas a esta pregunta, pero una de las más importantes radica en el enfoque que se ha mantenido estos años, el anteriormente descrito.


Por estos y otros motivos, desde aquí deseamos cambiar el grito anterior para proclamar bien alto que ¡Queremos dar alegrías!, tal y como las dan los deportistas, los bailarines y los cantantes de alto nivel.


Para que esto pueda concretarse en algo más que palabras sin contenido real es necesario borrar del mapa la palabra "problema" y sustituirla por el término "reto". Debe enfocarse como un auténtico Reto Social. Y la responsabilidad social de los que más recursos tienen es la de Invertir seriamente en este reto.


¿Por qué? Porque obviamente esta inversión revierte en la propia sociedad. No se trata de un "gasto social" sino de una auténtica "inversión social" de futuro, algo positivo para todos.


La mejora de los mejores no sólo influye en la mejora general por contagio (cuando la marea sube todos los barcos suben) –acercándonos a la excelencia- sino en un auténtico cambio de actitud, favorable al desarrollo de esos potenciales.


Hace treinta años era extraño ver a personas por la calle haciendo deporte (mucho más si eran mujeres). Sin embargo hoy día todos somos conscientes de la importancia que la actividad física tiene en nuestra salud general. Y todo gracias a la inversión que se realizó para que los mejores potenciales pudieran competir en igualdad de condiciones con otras altas potencialidades sensomotoras. La explosión de la edad de oro del deporte en España es la consecuencia normal de ese "giro", de ese cambio de actitud y, sobre todo, de esa inversión de futuro. Sin ella ahora mismo no tendríamos la ingente cantidad de deportistas de primera línea dándonos tantos triunfos en distintas disciplinas.


Si a alguien no se le hubiera ocurrido apostar por la creación de escuelas de fútbol o de academias de baile o cante, jamás podríamos contar con estas expresiones del potencial humano al nivel que ahora se da. Si la sociedad no viera con malos ojos la creación de centros de alto rendimiento intelectual, al igual que no lo ve cuando son del ámbito deportivo, si no lo considerara como una muestra de "elitismo", tal vez en unas décadas pudiéramos gritar bien alto que ese "giro" se ha completado con éxito, y las potencias intelectuales españolas fructifican en un país más preparado para un difícil futuro en el que la inversión en productos propios supone la sostenibilidad de un sistema. Recojamos el gran ejemplo de la Masía, esa fábrica de talentos blaugranas que nutren el primer equipo y dotan de consistencia a una idea, a un patrón reconocible y reconocido en el mundo entero.


Esta es la idea que nos debe guiar para lograr un cambio.


¿Quién se apunta?


José Luis Sánchez Piñero

14 de julio de 2010

Y TRAS LA VICTORIA VIENE LA CALMA. ESOS SUPERDOTADOS DEPORTIVOS...

Una vez pasada la resaca del Mundial, en el que nuestra selección ha destacado, como vienen haciendo los deportistas de nuestro país, debiéramos hacer alguna reflexión del por qué un país como España, de unos 42.000.000 de habitantes, está en la elite deportiva del planeta, alcanzando éxitos deportivos, hasta hace bien poco reservados a países con muchos más recursos humanos y económicos. Hablamos de un país que cuenta en su nómina de deportistas con Fernando Torres, Casillas, Xavi, Iniesta, Villa, Gasol (el pequeño y el grande), Nadal, Alonso, Pedrosa, Lorenzo, Mengual, Mª José Rienda, Marta Domínguez... Sería interminable el número de grandes talentos deportivos. La palabra clave en este proceso esta en la palabra talento, pero más aún en la palabra cultivar: "cultivar el talento", entendido como si de un campesino se tratara, cultivando su campo, con paciencia, sabiendo que si le echa el tiempo suficiente, utilizando los elementos adecuados, va a obtener la cosecha. Si se cultiva el talento deportivo, saldrán grandes deportistas, si se cultiva el talento intelectual o científico... ¿qué saldrá?, efectivamente, personas que con sus descubrimientos e investigaciones le cambiarán la vida a las personas mejorándosela.


La clave de todo este proceso ha sido haber detectado a los que mejores cualidades tenían, a los que más dispuestos estaban partiendo de la infancia, y nadie se asusta por ello, no es elitista porque se les da la oportunidad a todos, aunque al final no se escojan a todos; el tiempo, el entrenamiento y las distintas competiciones van sirviendo de tamiz en el que quedarán los más talentosos. El entrenamiento continuado de estos talentos nos llevará a ver cómo aparecen estos superdotados deportivos, y nadie se asusta si ese entrenamiento implica que niños de 6 años asistan a escuelas de fútbol por las tardes durante un par de horas, porque hacen lo que les gusta; nadie se asusta si están los fines de semana compitiendo, de hecho no es extraño que los padres se gasten dinero en las mejores botas de fútbol, ni que los padres protesten si los campos de entrenamiento no están en condiciones. En definitiva, a nivel familiar está bien visto que el talento deportivo se desarrolle, porque es algo a lo que nos hemos habituado, de tal modo que todos y todas aspiramos a que nuestros hijos e hijas alcancen este Olimpo de dioses deportivos llamado Liga de Fútbol Profesional. Si nos vamos a otros deportes como son el tenis o la natación, a lo anterior, tenemos que sumarle la normalidad que supone que un niño o una niña con menos edad pueda competir según su capacidad y no según su edad, sería lo lógico, de hecho nadie considera que frenar el desarrollo deportivo de ningún joven pueda ser beneficioso ni para él, ni para la sociedad. Pensar qué sería de todos esos victoriosos y esas victoriosas deportistas si a alguien se le hubiese ocurrido decidir frenar su progreso. Todo el mundo es consciente de que el desarrollo del talento deportivo, a nivel de imagen como país, como ciudad o como club, es totalmente positivo.


En otros niveles nos encontramos conque esta generación exitosa de talentos deportivos está siendo patrocinada desde todas las instancias, empezando por el estado y su plan ADO de ayudas para los deportistas olímpicos, con el que se ponen más de 50 millones de presupuesto, para atender a los 286 deportistas becados. Si echamos cuentas, hablamos de más de 170.000 € por deportista, lo cual nos demuestra la concienciación del estado en cuanto a estos superdotados deportivos. Nadie se atrevería a criticarlo porque esto nos ha permitido estar en la elite deportiva con un total de 18 medallas en las últimas olimpiadas y un gran número de diplomas olímpicos. Recordemos que antes de que surgiera este plan de Ayudas, antes de que nos concienciáramos que el talento hay que potenciarlo, nuestro deporte olímpico contaba con los dedos de una mano los triunfos. Para poder hacerse cargo de este proyecto también colaboran las empresas que, tal y como dice El País en su edición digital: "aportaron en el Plan de Pekín más de 25 millones de euros y se llegarán en Londres 2012 al menos a 35.300.000 millones. El Gobierno aprobó en Consejo de Ministros la declaración del programa Londres 2012 como acontecimiento "de excepcional interés público", lo que permitirá a las empresas que se adhieran al Programa ADO para los próximos cuatro años poder desgravar hasta el 90 por ciento de las cantidades aportadas al mismo". ¿Alguien se extraña de que nuestros éxitos sean debidos al apoyo que desde las instituciones, en colaboración con las empresas, se está teniendo con lo deportivo, sumado a una planificación suficiente y a años vista? ¿Qué pasaría si esto mismo pudiera hacerse en otros ámbitos como el científico o el artístico?


Por supuesto, en este texto hablaré de nuestros chicos del fútbol, los profesionales que han ganado la Copa del Mundo. Puede parecer que son unos jovencitos (la mayoría con menos de 30 años) con toda una vida por delante para disfrutar de lo conseguido en unos pocos años de esfuerzo, pero si lo analizamos, estos "jovencitos" son personas con muchas horas de entrenamiento, infinidad de días, llueva o haga calor, de concentración en su deporte, de vivir para su deporte. Muchos de ellos han pasado por escuelas de fútbol, alejados de sus familias, pasando por exámenes constantes en forma de partidos y entrenamientos que dictaminaban si van a estar o no en el equipo titular. ¿Alguien puede negar que la Masía, por poner un ejemplo, es una centro de alto rendimiento deportivo? ¿Alguien puede negar que hay niños que viven alejados de sus familias en ese centro? ¿Alguien puede decir de las familias de estos muchachos que no quieren lo mejor para ellos por permitir que estén fuera de casa desde pequeños? En definitiva, todos somos conscientes de que existen este tipo de centros especializados para el talento deportivo, a los que nos hemos acostumbrado y que nadie critica. El resultado de esta normalización es que tenemos una generación de futbolistas españoles como nunca la ha habido, con la que competimos mundialmente y ganamos. Y para este tipo de entidades, de cuánto dinero hablamos, pues si miramos los presupuestos de los equipos de primera división (no echaremos cuenta a los de otras categorías porque si no no habría ceros), podemos estar hablando de más de 1.000 millones de € anuales. Eso sí, ahora somos campeones del mundo, pero ¿cuánto nos habrá costado?


Si preferimos analizar el tema del éxito deportivo un poco más en profundidad, en lo referido al fútbol, por ejemplo, por ser donde se puede hacer más evidente, vemos que existen dos modelos contrapuestos de gestionar el talento, por un lado trabajando con la cantera, o bien trabajando invirtiendo ingentes cantidades de dinero en talentos ajenos. De un lado tenemos que el presupuesto de uno de estos cracks venidos de fuera de los clubes puede pagar toda una hornada de jóvenes promesas, de otro nos encontramos conque casi siempre, para lograr el éxito, se necesita algo más que un buen jugador, se necesita un equipo. Son dos maneras de ver la búsqueda del talento, aunque también existe otra, la de preparar a un futbolista, no creer en él porque estamos más atentos a otras cosas como es tener una buena imagen, contratando a chicos guapos por ejemplo, dejar que se vayan a otro país, y después contratarlos por mucho más del doble. (En este punto, si sustituimos la palabra futbolista por científico, también valdría).


Con mis anteriores reflexiones, que podrían haber sido más amplias, pero que no las haré para no aburrir, qué pretendo señalar:


1º La normalización que supone trabajar con los talentos deportivos de forma especializada así como los resultados de esta visión de normalidad, todos quieren ser grandes estrellas deportivas.

2º La gran inversión realizada en el deporte en general, pero también el gran esfuerzo económico invertido en este talento, sin que nadie diga nada ni se asuste por el trabajo específico con una elite deportiva, alejado del que se hace con el resto porque es evidente que no puede ser el mismo.

3º La alegría que supone para todos cuando se llega al éxito de nuestros deportistas porque lo sentimos nuestro, porque para eso han habido campañas de concienciación de lo importante que es este tema para el bien del país. Todo parte de la concienciación de la sociedad en general y del mundo político en particular, que es el que debiera tomar medidas.

4º Las medidas deben ser planificadas a largo plazo, sabiendo lo que se hace. Partiendo de la base de que hay que cambiar las cosas y sabiendo que los que mejor pueden saberlo son los profesionales especializados, no los que dicen que lo son, sino los que con su trabajo lo han demostrado. Los resultados no serán inmediatos, sino a largo plazo, y por eso no debemos caer en el nerviosismo.


De los puntos anteriores pueden surgir varias preguntas que, eso sí, te pediría que te las plantearas y te las contestaras amigo o amiga lectora.


1º Amén del prestigio internacional, que nuestro dinero como sociedad nos cuesta, aparte de los minutos de gloria de los que todos participamos cuando Iniesta marcó el gol, ¿qué aportan en la sociedad esos millones de euros gastados en que esa elite deportiva llegue a lo más alto? ¿Cuantas vidas llegan a salvar esas medallas? ¿Es compatible el cultivo del talento deportivo y el académico o el creativo?


2º ¿Qué diferencia existe entre talento deportivo y el intelectual? ¿Por qué cuando se habla de talento intelectual, de apoyarlo específicamente, se habla de elite y de discriminación hacia el resto, y cuando se habla de talento deportivo se nos llena la boca de los beneficios del Plan ADO?


3º ¿Cómo puede llamarse a una sociedad que fomenta la superdotación deportiva desde todos los ámbitos, y curiosamente, en esa misma sociedad la superdotación intelectual está mal vista, es rechazada y discriminada? ¿Cómo puede calificarse a las entidades públicas llamadas gobiernos que consienten que muchos niños y niñas superdotadas, con talentos, genios, tengan que esconderse en su casa para no ser marginados, y que sin embargo propician todo tipo de ayudas al deporte y a sus elites? ¿CÓMO LLAMARÍAMOS A UNA ENTIDAD QUE SE PERMITE EL LUJO DE TENER UN 50% DE FRACASO? (En una empresa se cambiarían muchas cosas, en profundidad, no se limpiaría simplemente la fachada de la empresa)


4º ¿Qué diferencia habría entre los Centros de Alto Rendimiento Deportivo y los de Alto Rendimiento Intelectual, como para que unos sean financiados con grandes cantidades de dinero público y los otros se rechacen de pleno?


5º ¿Habría que cambiar algo en esta sociedad, en este país, que consiente que seamos uno de los países desarrollados con peores niveles académicos, y que sin embargo seamos en lo deportivo líderes? ¿Se podría copiar algo en la forma de hacer las cosas y por qué no se hace?


6º ¿Por qué nos asusta tanto abordar el tema de los talentos intelectuales? ¿Por qué desde las distintas instituciones no se le da normalidad a este tema de los talentos intelectuales, tal y como se ha hecho con otros colectivos que en su tiempo estuvieron marginados como las personas con síndrome de Down?


Y por último 7º, como ciudadano en qué prefieres que se gaste el dinero público, a qué colectivo preferirías que se dotara eficazmente de todos los medios posibles, a un superdotado deportista que con su sueldo (imagina cuánto pueden ganar en sus clubes los mundialistas y las primas multimillonarias de 600.000 € por hacer su trabajo) aporta goles y medallas para el país, o sin embargo prefieres a grandes talentos científicos e intelectuales que, entre otras cosas puedan crear una vacuna contra el cáncer, o el tratamiento con células madre de enfermedades, o que creen una obra genial que inspire a lo largo del tiempo la paz (estos cobrarán bastante menos).


Te pediría que si tienes claras tus respuestas nos las hagas saber. Gracias.


6 de julio de 2010

Cuéntanos tu historia: Gema Pérez

Mi hijo con tres años escribía, leía, sabía un poco de muchas cosas y tenía una curiosodad grande por todo. Preguntaba y retenía. Su memoria fotográfica impresionaba. En la guardería lo tenían en las aulas de los mayores y en el colegio, aunque solicité su examen antes de entrar, no obtuve respuesta. El empezó a esconderse, ocultaba cuanto sabía, quería ser como los otros niños. Con 5 años al fin se le evaluó y se le catalogó como niño de altas capacidades (me enteré en mi consulta, soy psicóloga, cuando la orientadora vino a hablarme de otro niño y yo aproveché para preguntar). Nunca se me informó de manera oficial. Se escuchaba que, como su madre era psicóloga, el niño vendría preparado.

Un año después, al finalizar 1º de primaria, me llaman para decirme si quiero solicitar la ayuda de educación especial y se me comunica que no se ha hecho nada con él porque no hay recursos y se prioriza a los que están por abajo. Poco después lo cambio de centro y aquí se le vuelve a mirar. No se concluye la evaluació pero, ya mi hijo no era el mismo. Sí, es el más listo de su clase pero ha perdido el interés por conocer, Hoy tiene doce áños y su curiosidad se ha esfumado, ha adquirido el uso absoluto de la disciplina del "mínimo esfuerzo" con lo que sigue sacando dieces. Su alegría de saber cada día más se desvaneció, no le gusta leer, lo vé como una obligación. Pero no es un problema, puesto que saca 10.

Siempre pensé que se deberían potenciar estas capacidades como hacen con las aptitudes para el deporte, tan elevadas por instituciones públicas y privadas. Que dificultad hay en establecer como obligatoria, la presencia de escuelas o talleres intelectuales, como los hay deportivos.

Estoy dispuesta a reivindicar con vosotros cuanto sea necesario.

4 de julio de 2010

Diferencias entre el blog y el grupo de la Plataforma

Ante las dudas suscitadas en referencia a qué es la Plataforma Excelencia me gustaría indicar una diferencia crucial entre esta herramienta, el blog de la Plataforma, y el grupo inicial de trabajo de la misma.

Aquí volcaremos información que emane del grupo de trabajo y compartiremos información y documentos que consideremos de interés para el tema. Pero esto que veis aquí no agota toda las posibilidades de la Plataforma, al contrario. Es sólo un reflejo del trabajo interno que se hace en el grupo.

¿Y qué es el grupo?

Pues el grupo es el espacio donde se concentran las propuestas de actuación que habilitamos en el origen de la Plataforma para facilitar el trabajo de personas que vivían muy lejos unas de otras. La red permite eso y más, por lo que nos pareció una buena idea crear un Grupo Yahoo, con acceso por invitación, en el que pudiéramos trabajar puntos concretos.


Como no sé si las estadísticas se verán de forma pública, os cuento que en los meses de mayo y junio se han superado los 130 mensajes, cuando lo habitual era que no llegaran a 60.

La progresión es evidente, pero todavía estamos lejos de lo que queremos. Por eso hemos creído adecuado habilitar estas 'ventanas al mundo' que son las nuevas herramientas tecnológicas: blog y perfil de Facebook. En el futuro queremos diseñar y mantener una página web, pero eso será cuando contemos con los recursos adecuados. Todo se andará.

Un saludo.

José Luis.

3 de julio de 2010

CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS PARA ENRIQUECER A OTROS

De parte de nuestro amigo Obed González Moreno un interesante documento que podríamos leer con atención. 

POR ESTO HAY QUE SEGUIR PELEANDO. 

CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS PARA ENRIQUECER A OTROS

Por Obed González Moreno

El objetivo del siguiente escrito es permitir concienciar la posibilidad de adoptar métodos de la personalidad que depende del conocimiento de nosotros mismos para comprender lo otro y enriquecer a otros.

Los individuos no somos todos iguales, lo que conviene a uno no siempre conviene a otro.

Leopoldo González

Para un niño con alta capacidad intelectual dependiendo el terreno donde nazca puede ser un navío fulgurante hacia territorios desconocidos donde pueda crear y crecer o una húmeda y oscura prisión que lo trunque o fragmente. En ocasiones pensamos que los niños genios nacen en las élites intelectuales y económicas, esto es una falacia. Lo que sucede es que en estos medios donde se desarrolla el infante se brindan oportunidades de difusión y un cierto de logro por parte de la misma comunidad donde el niño pertenece, los padres siempre presumimos de lo que nuestros hijos son capaces de realizar y más si tienen un talento precoz. Pero también niños con gran capacidad intelectual nacen en lugares recónditos donde la cultura y la tecnología son un sueño borroso y la ignorancia y la sobrevivencia son compañeros cotidianos. Quienes nacen en estos inhóspitos tópicos padecen de una incomprensión que a veces sirve para crear una reafirmación de su núcleo de identidad personal o lo contrario, una fragmentación total de ella.

Un niño con alta capacidad intelectual analiza y cuestiona todo lo relacionado con su entorno y más aún, su interioridad. Intenta saber lo que siente e intuye que no es congruente con lo que piensa, son seres muy sensibles. Para algunos niños puede ser una ventaja el haber nacido en estos medios sociales porque al sentir y analizar cultivan y estimulan una parte muy importante de la inteligencia que es el solucionar problemas, en este caso un problema común: la supervivencia, la cual, percibo, estamos perdiendo muchos humanos. La gran desventaja es la incomprensión hacia estos menores, en las mismas familias en ocasiones se les excluye porque confunden su racionalidad de causas y efectos con debilidad. En la relación con los demás niños de su entorno sufren de abusos y descalificaciones provocando en ellos una incomprensión hacia sí mismos, donde creen que ellos son extraños, raros. Los maestros al ser cuestionados por los niños prefieren etiquetarlos como niños TDH –que deberíamos tener más cuidado nosotros los maestros con estas cuestiones que lastiman la integridad de nuestros alumnos- cuando el niño lo que sólo desea es saber un poco más sobre lo otro para comprenderse a sí mismo. Arthur Schopenhahuer escribió que cuando aparece un hombre de inteligencia sobresaliente todos los necios hacen causa común contra él. Esto, a veces es inconsciente pero muchas veces es consciente.

Sugiero la implementación de la experiencia estética en la educación porque desarrolla una parte fundamental de ella que es la de extraer y dirigir. Consultando el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española podemos leer que creación es sacar de Dios algo de la nada y hacer de alguien lo que antes no era. En esta acción existe una analogía con el maestro, porque también él extrae de donde antes no había nada para hacer de alguien lo que antes no era, estamos hablando de un concepto más cercano a lo humano, podríamos decir que la creación es aquella que emerge de la naturaleza por un lado y por otro de aquello espontáneo que se cría y se concibe a través de la imaginación del humano, aquello que sale de la nada.

Por la ausencia o ignorancia con relación a este concepto, estos niños, familiares y sociedades creen que poseen una incapacidad cuando es todo lo contrario. La estimulación de la inteligencia a través de las artes es un camino tanto positivo para el individuo como para los que se relacionan con él. Brindemos esta oportunidad a la educación porque donde estás tú, estoy yo, están ellos y ustedes… somos nosotros.



2 de julio de 2010

Felicitaciones !!

Quiero reconocer el esfuerzo y trabajo que muestran ustedes como grupo, quisiera copiar su entusiasmo y dediación por estos niños. NUESTRO HIJOS

JOSE FELIX SUSA LIZARAZO
BOGOTA - COLOMBIA